miércoles, 12 de mayo de 2021

LA DEPRESIÓN

 LA DEPRESIÓN 


La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. (OMS) 

 

 

La depresión es el resultado de la interacción de varios factores como: 

Vulnerabilidad genética 
Acontecimientos del desarrollo  
Acontecimientos psicosociales  
Estresantes fisiológicos   
Rasgos de personalidad  

 

 

 

Los trastornos mentales son un problema de salud a nivel mundial
que comprenden la infancia y la adolescencia, por lo que su deteccióndiagnóstico y tratamiento 
es objeto de especial atención entre los especialistas de la salud. 
En México, la Encuesta Nacional de Adicciones (Acosta-Hernández, 2011) incluyó una sección para 
investigar la prevalencia de trastornos mentales en personas entre 18 y 65 años y se encontró que: 
• 34% presentó uno o más síntomas de depresión. 
• 13% presentó síntomas severos con importantes diferencias entre los géneros: 8.5% para  el año 2020,la depresión ocupó el segundo lugar como padecimiento incapacitante           y el  primer lugar en países desarrollados (Acosta-Hernández, 2011). Afecta al 15% de la población mundial (340 millones de personas presentan un episodio) y el 20% de los niños y adolescentes del mundo padecen una enfermedad mental. La depresión puede presentarse en cualquier etapa de la vidasiendo el inicio en edades 

los hombres y 17% para las mujeres. 


La Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica 2003 (González-Forteza, et.al., 2015) reportó que: 


• El 7.2% de los encuestados ha padecido un episodio de depresión en algún momento de su 

vida, con una proporción de 9.8% para las mujeres y 4.4% para los hombres. 

• El análisis para identificar la edad de inicio de este trastornodemostró que el 2% de la 

población adulta había padecido un episodio durante la infancia y la adolescencia, con un 

porcentaje más alto entre las mujeres (2.8%) en relación con los hombres (1.1%). 

• El 27.5 % de la población adulta ha padecido algún episodio antes de los 18 años. 

• La probabilidad de padecer un nuevo episodio fue 1.8% veces mayor en este grupo. 

• Los que tuvieron un episodio temprano en su vidamostraron también el doble de 

episodios a lo largo de su vida que los que tuvieron su inicio en la edad adulta: un 6.8% vs. 3.1%. 

Esta encuesta se realizó con el Composite International Diagnostic Review (CIDI), el cual es un instrumento computarizado de acuerdo con los criterios de la OMS y de la Asociación Psiquiátrica Americana incluidos en el DMS-IV. (González-Forteza, 2015). 

sara








SÍNTOMAS 

  • Pérdida/aumento de peso y/o apetito 
  • Trastornos de sueño  
  • Pérdida de energía  
  • agitación o enlentecimiento psicomotor 
  • Pérdida del interés  
  • Sentimientos de autoreproche 
  • Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio  
  • Ansiedad general 
  • Conductas agresivas 
  • Retraimiento social  
  • Absentismo escolar (niños/adolescentes) 

Prevención  

  • Comunicar  los sentimiento que están presentes con una persona de confianza 
  • solicitar ayuda profesional  
  • Evitar el retraimiento social  
  • Practicar actividades físicas regularmente  
  • Tener hábitos saludables en alimentación y descanso  
  • Evitar o limitar sustancias tóxicas  
  • Practicar actividades de gusto personal 
  • Reflexionar sobre los pensamientos negativos y autocríticas  y sustituirlos por pensamientos positivos 
  • Reconocer y autofelicitarse por los logros obtenidos. 

 

CLASIFICACION DE LA DEPRESION 

LEVE 

MODERADA 

GRAVE 

Los síntomas son poco perceptibles. 

Los síntomas comienzan a afectar las actividades diarias. 

Los síntomas Afectan por completo las actividades

 de la vida diaria. 

 presencia de pensamientos o ideas activas de suicidio.



Evaluación  

Los instrumentos más utilizados para  poder detectar  y evaluar la gravedad de la depresión: 

  • Evaluación de depresión son la Hamilton Rating Scale for Depression (HRSD) 
  • La Montgomery Asberg Depression Rating Scale (MADRS) 
  • El Cuestionario sobre la Salud del Paciente (PHQ-9)  
  • Inventario de depresión de Beck (BDI): 
ESTRATEGIAS
Estrategias para el tratamiento de la depresión
*Tratamientos farmacológicos.
*Tratamientos cognitivos.
*Tratamientos conductuales.

Los modelos cognitivos consideran al hombre un sistema que procesa información del
medio antes de emitir una respuesta. El hombre clasifica, evalúa y asigna significado al
estímulo en función de su conjunto de experiencias provenientes de la interacción con el
medio y de sus creencias, suposiciones, actitudes, visiones del mundo y
autovaloraciones.
Beck afirma que en los trastornos emocionales existe una distorsión sistemática en el
procesamiento de la información, que produce unos pensamientos irracionales que son la
causa de la depresión. Según este modelo, la perturbación emocional depende del
potencial de los individuos para percibir negativamente el ambiente y los acontecimientos
que les rodean.
Los objetivos a conseguir durante la terapia cognitivo conductual son:
1. Aprender a evaluar las situaciones relevantes de forma realista.
2. Aprender a atender a todos los datos existentes en esas situaciones.
3. Aprender a formular explicaciones racionales alternativas para el resultado de las
interacciones.
4. Añade una parte conductual importante con los experimentos conductuales. Consisten
en poner a prueba los supuestos irracionales desadaptativos llevando a cabo
comportamientos diferentes de acuerdo con las alternativas racionales que se han
generado de manera que proporcionen oportunidades de éxito para un repertorio más
amplio de cara a la interacción con otras personas y a la resolución de problemas.
Se usarán técnicas cognitivas y conductuales. En las primeras fases del tratamiento se
suelen emplear técnicas conductuales a fin de acercarse al nivel de funcionamiento que
tenía el paciente antes de la depresión. Conseguido esto se van utilizando un mayor
número de técnicas cognitivas que requieren un razonamiento abstracto y que van a
servir como acceso a la organización cognitiva del paciente, para buscar distorsiones
cognitivas base en los pensamientos negativos y automáticos.
Entre las técnicas conductuales podemos reseñar: la programación de actividades y
asignación de tareas graduales, la práctica cognitiva y el entrenamiento asertivo. En las
técnicas cognitivas destacamos en entrenamiento en observación y registro de
cogniciones, demostrar al paciente la relación entre cognición, afecto y conducta, etc.
La intervención irá completada de técnicas de retribución y para modificar imágenes, así
como de distintos procedimientos para aliviar los síntomas afectivos.

Psicoterapia Interpersonal para la depresión
Trata la depresión como una enfermedad asociada a una disfunción en las relaciones
personales.
Las disfunciones que tiene en cuenta son:
Duelo. Se trata de asumir una pérdida.
Disputas de papeles. Por discusiones en la pareja o con los padres o con los hijos. El
problema puede ser por falta de habilidades para conseguir lo que quiere o por tener las
expectativas demasiado altas o que no coinciden en la pareja.
Transición en el rol social. Puede ser en el trabajo cuando se cambia de situación tanto
por una promoción como por pasar al paro.
Déficit interpersonal. Se manifiesta en aislamiento social.
Técnicas para evitar las recaídas
El autor ha ampliado este tema con el tratamiento de la depresión recurrente y la crónica
en la página:
Esquemas disfuncionales de la infancia
En la infancia aprendemos esquemas de funcionamiento que se automatizan para
economía de nuestro comportamiento. Por ejemplo: aprendemos a hablar, a andar, a
escribir y lo automatizamos. Igualmente aprendemos a enfrentarnos a situaciones que son
cotidianas y a reaccionar a determinados sucesos, como enfrentamientos, abandonos,
etc. y los automatizamos. El problema surge cuando un aprendizaje que sería correcto en
aquellas circunstancias no lo es cuando nos convertimos en adultos, porque las
circunstancias han cambiado o porque tenemos habilidades y posibilidades que no
teníamos cuando éramos pequeños. Estos esquemas se disparan de forma automática y
nos pueden producir una sensación o un estado de ánimo depresivo de forma crónica, sin
razones claras. El tratamiento de estos esquemas se puede hacer de acuerdo con el
protocolo de Arntz, (1999)
jorge

 

TRATAMIENTO 

Niños de 5- 11 años  

Adolescentes de 12-18 años 

Depresión leve  

Según la adaptación y como sea necesario:  

Terapia cognitivo-conductual ya sea digital o grupal 

Terapia grupal de apoyo no directiva 

Terapia interpersonal grupal 

El tiempo de duración del tratamiento es de 3 a 4 meses, se realizan sesiones semanales aproximadamente 12 sesiones. 

 

Depresión leve 

Se ofrece la opción de las terapias por un tiempo determinado de 2 a 3 meses 

Terapia cognitivo-conductual grupal 

Terapia grupal de apoyo no directiva 

Terapia intrapersonal grupal 

El tiempo de duración del tratamiento es de 3 a 4 meses, se realizan sesiones semanales aproximadamente 12 sesiones. 

 

Depresión moderada a grave  

Se dan opciones adaptadas al nivel de desarrollo según sea necesario: 

Terapia intrapersonal basada en la familia  

Terapia familiar  

Psicoterapia psicodinámica 

Terapia conductivo-conductual  

Si el niño no responde a una terapia psicológica especifica tras 4 a 6 sesiones  

Se puede considerar el uso de la fluoxetina con mucha cautela ya que para este grupo de edad no están establecidos. 

 

Depresión moderada a grave  

Se ofrece terapia cognitivo- conductual individual  

Considerar una terapia combinada (fluoxetina y terapia psicológica) como tratamiento inicial  

Considerar fluoxetina si no responde a una terapia psicológica especifica después de 4 a 6 sesiones. 

El tiempo de duración del tratamiento podría ser de 11-12 sesiones que se podría alargar de 8-11 sesiones adicionales de refuerzo para prevenir las recaídas 

 RESTO YESSICA Y CARLOS


REFERENCIAS



LA DEPRESIÓN

  LA DEPRESIÓN   La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer...