LA DEPRESIÓN
La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. (OMS)
La depresión es el resultado de la interacción de varios factores como:
Vulnerabilidad genética
Acontecimientos del desarrollo
Acontecimientos psicosociales
Estresantes fisiológicos
Rasgos de personalidad
que comprenden la infancia y la adolescencia, por lo que su detección, diagnóstico y tratamiento
es objeto de especial atención entre los especialistas de la salud.
En México, la Encuesta Nacional de Adicciones (Acosta-Hernández, 2011) incluyó una sección para
investigar la prevalencia de trastornos mentales en personas entre 18 y 65 años y se encontró que:
• 34% presentó uno o más síntomas de depresión.
• 13% presentó síntomas severos con importantes diferencias entre los géneros: 8.5% para el año 2020,la depresión ocupó el segundo lugar como padecimiento incapacitante y el primer lugar en países desarrollados (Acosta-Hernández, 2011). Afecta al 15% de la población mundial (340 millones de personas presentan un episodio) y el 20% de los niños y adolescentes del mundo padecen una enfermedad mental. La depresión puede presentarse en cualquier etapa de la vida, siendo el inicio en edades
los hombres y 17% para las mujeres.
La Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica 2003 (González-Forteza, et.al., 2015) reportó que:
• El 7.2% de los encuestados ha padecido un episodio de depresión en algún momento de su
vida, con una proporción de 9.8% para las mujeres y 4.4% para los hombres.
• El análisis para identificar la edad de inicio de este trastorno, demostró que el 2% de la
población adulta había padecido un episodio durante la infancia y la adolescencia, con un
porcentaje más alto entre las mujeres (2.8%) en relación con los hombres (1.1%).
• El 27.5 % de la población adulta ha padecido algún episodio antes de los 18 años.
• La probabilidad de padecer un nuevo episodio fue 1.8% veces mayor en este grupo.
• Los que tuvieron un episodio temprano en su vida, mostraron también el doble de
episodios a lo largo de su vida que los que tuvieron su inicio en la edad adulta: un 6.8% vs. 3.1%.
Esta encuesta se realizó con el Composite International Diagnostic Review (CIDI), el cual es un instrumento computarizado de acuerdo con los criterios de la OMS y de la Asociación Psiquiátrica Americana incluidos en el DMS-IV. (González-Forteza, 2015).
sara
SÍNTOMAS
- Pérdida/aumento de peso y/o apetito
- Trastornos de sueño
- Pérdida de energía
- agitación o enlentecimiento psicomotor
- Pérdida del interés
- Sentimientos de autoreproche
- Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio
- Ansiedad general
- Conductas agresivas
- Retraimiento social
- Absentismo escolar (niños/adolescentes)
Prevención
- Comunicar los sentimiento que están presentes con una persona de confianza
- solicitar ayuda profesional
- Evitar el retraimiento social
- Practicar actividades físicas regularmente
- Tener hábitos saludables en alimentación y descanso
- Evitar o limitar sustancias tóxicas
- Practicar actividades de gusto personal
- Reflexionar sobre los pensamientos negativos y autocríticas y sustituirlos por pensamientos positivos
- Reconocer y autofelicitarse por los logros obtenidos.
CLASIFICACION DE LA DEPRESION | ||
LEVE | MODERADA | GRAVE |
Los síntomas son poco perceptibles. | Los síntomas comienzan a afectar las actividades diarias. | Los síntomas Afectan por completo las actividades de la vida diaria. presencia de pensamientos o ideas activas de suicidio. |
Evaluación
Los instrumentos más utilizados para poder detectar y evaluar la gravedad de la depresión:
- Evaluación de depresión son la Hamilton Rating Scale for Depression (HRSD)
- La Montgomery Asberg Depression Rating Scale (MADRS)
- El Cuestionario sobre la Salud del Paciente (PHQ-9)
- Inventario de depresión de Beck (BDI):
jorge
TRATAMIENTO | |
Niños de 5- 11 años | Adolescentes de 12-18 años |
Depresión leve Según la adaptación y como sea necesario: Terapia cognitivo-conductual ya sea digital o grupal Terapia grupal de apoyo no directiva Terapia interpersonal grupal El tiempo de duración del tratamiento es de 3 a 4 meses, se realizan sesiones semanales aproximadamente 12 sesiones.
| Depresión leve Se ofrece la opción de las terapias por un tiempo determinado de 2 a 3 meses Terapia cognitivo-conductual grupal Terapia grupal de apoyo no directiva Terapia intrapersonal grupal El tiempo de duración del tratamiento es de 3 a 4 meses, se realizan sesiones semanales aproximadamente 12 sesiones.
|
Depresión moderada a grave Se dan opciones adaptadas al nivel de desarrollo según sea necesario: Terapia intrapersonal basada en la familia Terapia familiar Psicoterapia psicodinámica Terapia conductivo-conductual Si el niño no responde a una terapia psicológica especifica tras 4 a 6 sesiones Se puede considerar el uso de la fluoxetina con mucha cautela ya que para este grupo de edad no están establecidos.
| Depresión moderada a grave Se ofrece terapia cognitivo- conductual individual Considerar una terapia combinada (fluoxetina y terapia psicológica) como tratamiento inicial Considerar fluoxetina si no responde a una terapia psicológica especifica después de 4 a 6 sesiones. El tiempo de duración del tratamiento podría ser de 11-12 sesiones que se podría alargar de 8-11 sesiones adicionales de refuerzo para prevenir las recaídas. |
RESTO YESSICA Y CARLOS
REFERENCIAS
- Acosta-Hernández, M.; Mancilla-Percino, T.; Correa-Basurto, J.; Saavedra-Vélez, M.; Ramos-Morales,F.;CruzSánchez,J.;Durán Niconoff,S(2011, eneromarzo). Depresión en la infancia y adolescencia: enfermedad de nuestro tiempo. Arch Neurocien, 16, 1.https://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2011/ane113h.pdf
- Depresión. (s/f). Recuperado el 12 de mayo de 2021, de Gob.mx website: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/depresion
- Depresión en la infancia y adolescencia: enfermedad de nuestro tiempo. Arch Neurocien, 16, 1. https://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2011/ane113h.pdf
- EditorPs. (2019, mayo 8). Estrategias terapéuticas para el manejo de la depresión en pacientes crónicos desde tres paradigmas de la psicología. Recuperado de: https://www.psicologiacientifica.com/estrategias-manejo-depresion-pacientes-cronicos-paradigmas-psicologia/?fbclid=IwAR3h0TYwx9yusnJ6_KCIGbIQhcuVAUA116NhmLVxqkxYJwDQkid2Pk9XnvE
- González.Forteza, C.; Hermosillo, A.; Vacio-Muro, M.; Peralta, R.; Wagner, F. (2015). Depresión en adolescentes. Un problema oculto para la salud pública y la práctica clínica. Boletín Médico del Hospital Infantil de México. http://dx.doi.org/10.1016/j.brnhimx.2015.05.006
- mpblasd. (2019, febrero 26). 6. Evaluación y cribado de la depresión. Recuperado, de Guiasalud.es website: https://portal.guiasalud.es/egpc/6-evaluacion-y-cribado-de-la-depresion/
- OMS | Depresión. (2017). Recuperado de https://www.who.int/topics/depression/es/
- Medina-Mora, M.; Borges, G.; Lara, C.; Benjet, C.; Jaimes, J.; Fleiz, C.; Villatoro, J.; Guiot, E.; Ruíz, J.; Rodas, L.; Aguilar-Gaxiola, S. (2003). Prevalencia de Trastornos Mentales y uso de servicios: Resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México. [Imagen]. Salud Mental. 26. pp. 1-16. https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-Encuesta-Nacional-de-Epidemiologia-Psiquiatrica-en-Mexico-Trastornos-del-animo_fig1_277243254
- (S/f). Recuperado el 12 de mayo de 2021, de Cop.es website: https://www.cop.es/uploads/PDF/2013/BDI-II.pdf
- Sanz, J., & García-Vera, M. P. (2020). Las Ideas Equivocadas sobre la Depresión Infantil y Adolescente y su Tratamiento. Clinica y Salud, 31(1), 55–65.
- Tratamiento psicológico de la depresión. (s/f). Recuperado el 13 de mayo de 2021,de Cop.es website: https://www.cop.es/colegiados/m-00451/depre.htm
- Wagner, F. A., González-Forteza, C., Sánchez-García, S., García-Peña, C., & Gallo, J. J. (2012). Enfocando la depresión como problema de salud pública en México. Recuperado el 12 de mayo de 2021, de Org.mx website: http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v35n1/v35n1a2.pdf?fbclid=IwAR0_PndxxOq1MrwEOf-SVDZEc9XcjRpgo72yPuo0AmQIXvwgMXD7ffIV6gM


